lunes, 22 de octubre de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
DOS TEXTOS DE FRIEDRICH NIETZSCHE SOBRE EL ETERNO RETORNO
Dos
textos de Friedrich Nietzsche sobre el eterno retorno
La Gaya Ciencia, § 341
El peso más grande. ¿Qué ocurriría si un
día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más
solitaria de tus
soledades y te dijese: «Esta
vida, tal y como tú ahora
la vives y como la has vivido,
deberás vivirla aún otra vez e innumerables veces, y no habrá
en ella nada
nuevo; sino que
cada dolor y cada placer,
y cada pensamiento, y cada
suspiro, y cada cosa
indeciblemente pequeña y grande de tu vida
deberá retornar a ti, y todas en la
misma secuencia y sucesión: y así también
esta araña y esta luz de luna
entre las ramas,
y así también este
instante y yo mismo. ¡El
eterno reloj de arena de la existencia se invierte siempre de nuevo y tú con
ella, granito de polvo!?». Si esto sucediera, ¿no te arrojarías entonces al suelo, rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que te ha hablado de esta forma?
¿O quizás has vivido ya alguna vez
ese instante infinito, y tu respuesta entonces fue la siguiente: «Oh, tú eres
un dios y jamás oí nada más divino»? Si ese pensamiento se apoderase de ti, te haría experimentar, tal y como eres ahora,
una transformación y tal vez te
trituraría; acerca de cualquier cosa
te plantearías siempre
la pregunta «¿quieres esto otra vez e innumerables veces
más?», y ello
pesaría sobre tus acciones como
el peso más grande.
Y además, ¿cuánto
deberías amarte a ti mismo
y a tu vida para
no desear ya otra cosa
que esta última y eterna sanción, este sello?
Así habló Zaratustra, II, «De la redención»
Que el tiempo no camine hacia
atrás es lo que secretamente nos causa más rabia. «Lo
que fue, fue»: así se llama
la piedra que ella, la voluntad, no puede en modo alguno
remover... Esto
sí, esto sólo
es la raíz de nuestra
más profunda venganza: la aversión de la voluntad contra el tiempo y contra su imborrable «fue»... El espíritu de la venganza, amigos míos, sobre esto es sobre
lo que mejor
han reflexionado los
hombres hasta ahora;
y donde había sufrimiento allí
debía haber siempre
castigo... hasta que la voluntad creadora añada: «¡Pero yo lo quiero así!
¡Yo lo querré así!»... Algo
superior a toda
reconciliación tiene que querer la voluntad que es voluntad de
potencia. Sin embargo, ¿cómo ocurre esto? ¿Quién ha enseñado incluso
el querer hacia
atrás?
viernes, 23 de marzo de 2018
GUÍAS DE LECTURA. 1° PARCIAL
1-¿QUE ES LA PSICOLOGIA? JOSE TOPF
1) Explique las posibles causas por las que la
Psicología tendría varias definiciones.
2) Relacione la pregunta 1, con lo que dice Thomas KUHN-
3) Desarrolle el “DEBATE EPISTEMOLÓGICO”
4)¿Qué se concluye con respecto a la frase pregunta: ¿UNA O VARIAS RESPUESTAS?
5) Explique las “CONCEPCIONES Y SUS “FASES”
6) Desarrolle las COSMOVISIONES y articula con la pregunta 5.
7) ¿En qué sentido la frase de Augusto COMTE: “…EL ESPÍRITU HUMANO RENUNCIA”. ¿Puede relacionarse con el PROCESO DE DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA?
8) ¿Qué dice Georges POLITZER acerca de WILHEM WUNDT-
9) Explique la PSICOLOGIA EXPERIMENTAL desde WUNDT.
10) Nombre los CRITERIOS –CONTEXTOS DE CIENTIFICIDAD y explíquelos. Luego articule con lo que dice Thomas KUHN al respecto.
11) ¿Qué opina Gastón BACHELARD?
12) Nombre las ETAPAS y las ESCUELAS de los “SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS “y, la 1ª, y 2ª ruptura.
2) Relacione la pregunta 1, con lo que dice Thomas KUHN-
3) Desarrolle el “DEBATE EPISTEMOLÓGICO”
4)¿Qué se concluye con respecto a la frase pregunta: ¿UNA O VARIAS RESPUESTAS?
5) Explique las “CONCEPCIONES Y SUS “FASES”
6) Desarrolle las COSMOVISIONES y articula con la pregunta 5.
7) ¿En qué sentido la frase de Augusto COMTE: “…EL ESPÍRITU HUMANO RENUNCIA”. ¿Puede relacionarse con el PROCESO DE DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA?
8) ¿Qué dice Georges POLITZER acerca de WILHEM WUNDT-
9) Explique la PSICOLOGIA EXPERIMENTAL desde WUNDT.
10) Nombre los CRITERIOS –CONTEXTOS DE CIENTIFICIDAD y explíquelos. Luego articule con lo que dice Thomas KUHN al respecto.
11) ¿Qué opina Gastón BACHELARD?
12) Nombre las ETAPAS y las ESCUELAS de los “SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS “y, la 1ª, y 2ª ruptura.
2-EL MÉTODO PSICOANALÍTICO DE FREUD
1)
Describa
la terapia Catártica
2)
¿Qué modificaciones
introdujo Freud al método catártico?
3)
¿Qué son
las “ocurrencias”?
4)
¿Qué son
las lagunas mnémicas y cuál es el trabajo que plantea Freud se debe realizar
con ellas?
5)
¿Por qué
se producen las “amnesias”?
6)
¿Qué es la
resistencia y que lugar le otorga Freud en la teoría psicoanalítica?
7)
¿Cómo
surge el denominado “arte de
interpretación”?
8)
¿Qué
función tienen los sueños y las ocurrencias?
9)
¿Qué
sucede con la Hipnosis?
10)
Describa
la tarea del método psicoanalítico.
11)
¿Cuáles
son los requisitos que plantea Freud para analizarse?
3-LAS PROPIEDADES PARTICULARES DEL SISTEMA Icc
1)
¿Cuáles
son las características del Icc?
2)
Describa
el proceso psíquico primario
3)
¿Cuáles
son los procesos del sistema Icc?
4)
¿Cómo se
accede al sistema Icc? ¿Cómo se produce su descarga?
5)
¿Cómo son los procesos del sistema Prcc.?
6)
¿Qué
tareas le competen al sistema Prcc?
7)
¿Qué
sucede en la huella mnémica (Hmn)?
8)
¿Cuál es
la diferencia entre huella mnémica y memoria?
4- “Esquema del psicoanálisis” Cap. I: “El aparato psíquico”
1)
¿Cuáles son los 2 términos de la
psique?
2)
¿Con que se articulan esos 2
términos?
3)
Describa el Ello.
4)
¿Cómo define al YO?
5)
¿Cuáles son los caracteres
principales del YO?
6)
¿Cuál es la aspiración del YO?
¿Qué sucede si no se alcanza esa aspiración?
7)
¿Qué sucede en el estado del dormir?
8)
¿Cómo surge el SUPERYO?
9)
¿Qué requerimientos debe cumplir
el YO?
10) ¿Cuáles son los vínculos entre YO- SUPERYO?
11) ¿Cuáles son los vínculos entre ELLO- SUPERYO?
5-FREUD, S. ( ) Esquema de Psicoanálisis.
Cap. II – Doctrina de las Pulsiones.
1) Propósito del ello y del superyó.
2) Definición de pulsión.
3) ¿Qué quiere decir
que toda actividad es conservadora?
4) ¿Cuáles son las Pulsiones básicas?, ¿Cuáles
son sus metas?
5) ¿Cómo se combinan
la pulsión de muerte y la pulsión de vida?
6) ¿Qué sucede cuando hay
una alteración en la proporción de las pulsiones?
7) ¿Qué es la libido?
¿Hay libido en la pulsión de muerte? ¿Por qué?
8) ¿Qué es la
mortificación?
9) ¿Qué es el
narcicismo primario absoluto?
10) ¿Qué es libido de
objeto?
11) ¿Qué es y qué
sucede en el estado de enamoramiento total?
12) Describa movilidad
y fijación de la libido.
13) ¿Cómo se
caracteriza la libido? ¿Cómo se relaciona con las zonas erógenas?
6- -“Psicología de las
masas y análisis del YO” -1920-1922.-
Cap. V: DOS MASAS ARTIFICIALES: IGLESIA Y
EJERCITO
1) Nombre distintos tipos de MASAS. ¿Qué tienen
en común las masas entre sí, en relación a su cohesión?
2) ¿Qué masas y por qué son elegidas como MASAS ARTIFICIALES, por el autor?
3) Articule la “ILUSION” con Iglesia y Ejercito.
4) Explique la DOBLE LIGAZON LIBIDINOSA.
5) ¿Cómo se genera el PANICO?
6) ¿Qué dice MC DOUGALL con respecto al PANICO?
7) Desarrolle el “DRAMA DE HEBBEL”. ¿Para qué lo utiliza Freud?
8) ¿Qué plantea Freud con respecto a la NOVELA RELIGIOSA y su contexto específico?
9) ¿Puede vincularse a otros tipos de masas las características de las paradigmáticas? Fundamente su respuesta
2) ¿Qué masas y por qué son elegidas como MASAS ARTIFICIALES, por el autor?
3) Articule la “ILUSION” con Iglesia y Ejercito.
4) Explique la DOBLE LIGAZON LIBIDINOSA.
5) ¿Cómo se genera el PANICO?
6) ¿Qué dice MC DOUGALL con respecto al PANICO?
7) Desarrolle el “DRAMA DE HEBBEL”. ¿Para qué lo utiliza Freud?
8) ¿Qué plantea Freud con respecto a la NOVELA RELIGIOSA y su contexto específico?
9) ¿Puede vincularse a otros tipos de masas las características de las paradigmáticas? Fundamente su respuesta
7-“Psicología de las masas y análisis del YO”
Cap. VIII: “Enamoramiento e Hipnosis”
1) ¿Qué es el enamoramiento?
2) ¿Qué sucede en la primera fase en el desarrollo de la vida amorosa?
3) ¿Cuándo son las consecuencias del advenimiento de la represión?
4) ¿Qué modificaciones se producen en la pubertad y en la adolescencia?
5) ¿Qué es el fenomeno de la sobrestimación?
6) ¿Qué sucede con el objeto y el YO en el enamoramiento?
7) ¿Qué sucede en la fascinación y en el enamoramiento?
8) ¿Cuáles son las coincidencias entre enamoramiento e hipnosis?
9) ¿Cuáles son las características del vínculo hipnótico?
10) ¿Cómo pueden explicarse las aspiraciones sexuales de meta inhibida?
11) ¿Cuál es la fórmula de la constitución libidinosa de una masa?
Cap. VIII: “Enamoramiento e Hipnosis”
1) ¿Qué es el enamoramiento?
2) ¿Qué sucede en la primera fase en el desarrollo de la vida amorosa?
3) ¿Cuándo son las consecuencias del advenimiento de la represión?
4) ¿Qué modificaciones se producen en la pubertad y en la adolescencia?
5) ¿Qué es el fenomeno de la sobrestimación?
6) ¿Qué sucede con el objeto y el YO en el enamoramiento?
7) ¿Qué sucede en la fascinación y en el enamoramiento?
8) ¿Cuáles son las coincidencias entre enamoramiento e hipnosis?
9) ¿Cuáles son las características del vínculo hipnótico?
10) ¿Cómo pueden explicarse las aspiraciones sexuales de meta inhibida?
11) ¿Cuál es la fórmula de la constitución libidinosa de una masa?
jueves, 22 de marzo de 2018
GUÍAS DE LECTURA - 2° PARCIAL -
EL
BANQUETE
Discursos
de Pausanías y Erixímaco
Platón
1) Caracterice
e indique la procedencia de Eros Pandemo y Eros Uranio.
2) ¿Qué
sostiene Pausanías acerca de la pederastía?
3) ¿Qué
relación propone entre la tiranía y el amor?
4) ¿En
qué consiste la libertad del amante? Refiera sus características. ¿Qué
conductas son consideradas vergonzosas?
5) ¿Qué
esclavitudes son consideradas bellas?
6) ¿Qué
diferencia sostiene Erixímaco con Pausanías?
7) Explique
el doble Eros de los cuerpos.
8) ¿Cómo
define a la medicina? ¿Cuál es su objetivo?
9) ¿En
qué sentido la compara con la música y con las estaciones del año?
10) Explique el Eros ordenado (morigerado) y el
desmesurado (incontinente)
FICHA
2
Lomanno,
José
1) CONCEPTO
DE LOCURA LA GRECIA ANTIGUA:
a) ¿Qué
relación propone la reflexión socrática entre locura, sabiduría y verdad?
b) ¿Cómo
se articula alma y patología?
c) ¿A
qué se denomina virtud (areté)?
d) ¿Cuál
es la función de la psiché?
e) ¿Qué
referencia la clínica acerca del enfermo mental?
2) ¿Qué
significa folie? ¿Qué sentidos
actuales de la locura puede asociar a este término?
3) CONCEPTO
DE LA LOCURA EN LA EDAD MEDIA:
a) ¿En
qué consiste la tesis demoníaca?
b) ¿Cuáles
son las funciones, intenciones y deseos del Santo Oficio?
c) ¿Cuáles
son las herejías?
d) ¿Qué
respuestas comienza a dar la Medicina en relación a la locura?
e) Explique
las consideraciones de M. Foucault acerca de la relación entre locura y razón.
4) Relacione
(semejanzas y/o diferencias) las “técnicas de vida” de los griegos clásicos con
las “técnicas del yo” de los cristianos.
5) CONCEPTO
DE LOCURA PARA LA MODERNIDAD:
a) Fundamente
la relación “hombre sano-mundo loco”. Relacione la persecución de los fines
nobles y puros.
b) ¿En
qué consiste la locura crítica?
c) ¿Qué
ruptura produce el Psicoanálisis respecto del dualismo cartesiano?
d) Caracterice
al hecho psíquico. ¿Cómo lo concibe W. Wundt?
e) Explique
el paralelismo psicofísico.
TEORÍA
DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
El
concepto de Caja Negra
Watzlawick,
Paul
1) ¿Cómo
fundamenta el autor la adopción del concepto de Caja Negra?
2) ¿Cuál
es su origen? ¿Cómo es concebido en la actualidad?
3) ¿Cómo
se aplica a los problemas psicológicos y psiquiátricos?
4) ¿Cómo
conceptualiza al síntoma? ¿A qué concepción se contrapone?
5) ¿Por qué pierde importancia en el intercambio de información si una conducta es consciente o inconsciente? Relacione con la atribución de "significado".
5) ¿Por qué pierde importancia en el intercambio de información si una conducta es consciente o inconsciente? Relacione con la atribución de "significado".
WATZLAWICK, PAUL (1921-2007)
REALIDAD Y VERDAD (VIDEO)
1) ¿Cómo ejemplifica Watzlawick la influencia del contexto?
2) ¿A qué remite el comentario acerca del optimista y el pesimista?
3) Diferencie los tipos de realidad. ¿Cómo ejemplifica el autor esta clasificación?
4) Refiera el caso de "la verruga" y el de "la madre y la hija"
EL ENFOQUE POSRACIONALISTA EN TERAPIA
COGNITIVA
Balbi, Juan
1) ¿Por qué suele equipararse cognitivismo y racionalismo?
2) ¿En qué consiste el argumento básico del
cognitivismo? ¿A qué propuesta se contrapone?
3) Explique el "paradigma de procesamiento
de la información"?
4) ¿Qué dificultades epistemológicas señala
Guidano a estos enfoques?
5) ¿Cómo es concebida la "realidad"
por el enfoque racionalista? ¿Cuál será la tarea del terapeuta?
6) Explique la concepción de la realidad, del
conocimiento y la posición del terapeuta desde el enfoque posracionalista
(Guidano).
7) ¿Qué aportes toma de la epistemología
evolutiva? ¿Por qué considera a las emociones como "poderosas y primitivas
formas de conocimiento"?
8) Diferencie el enfoque racionalista del
posracionalista respecto del tratamiento de las emociones.
9) Explique los niveles de experiencia. ¿A qué
se denomina "imagen conciente de sí mismo" y "autoengaño"?
10) ¿Qué ocurre en las situaciones patológicas?
¿Cuál es el objetivo de la terapia posracionalista?
LA CONSTRUCCIÓN CORPORAL COMO OBRA DE
ARTE
Díaz, Esther
1) Explique
la relación entre cuerpo y naturaleza en los griegos del comienzo de nuestra
cultura.
2) Fundamente
la siguiente afirmación: “Mientras los
griegos cultivaban una estética de la existencia, los romanos procuraban un
cuidado de sí”
3) Diferencie
el tratamiento del cuerpo de los paganos romanos y de los cristianos
primitivos.
4) ¿Qué
modificaciones se realizan en el Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma?
5) Caracterice
la construcción del cuerpo del Siglo XIX y XX.
6) Explique
la siguiente afirmación: “Los
sujetos que compartimos una misma época histórica, compartimos también
sus verdades, sus valores, sus significaciones, sus materialidades“
7) Caracterice
la subjetividad corporal de la época.
LAS
CONCEPCIONES DEL CUERPO Y SU INFLUENCIA EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Pérez-Samaniego,
Víctor
Sánchez
Gómez, Roberto
1) ¿Cómo
debe ser estructurada una Educación Física según Cagigal?
2) Concepciones
dualistas:
a) Explique
la noción de dualismo.
b) ¿Cómo
concibe al cuerpo?
c) ¿Qué
significa la “metáfora del cuerpo-máquina” y “el cuerpo como instrumento de
acción motriz”?
d) ¿Cuáles
son las consecuencias de esta concepción en la cultura profesional de la
Educación Física?
3) Concepciones
monistas:
a) Explique
la noción de cuerpo en estas concepciones.
b) ¿Cómo
articula el Psicoanálisis (Freud) los siguientes conceptos: cuerpo,
inconsciente y pulsión?
c) Explique
los niveles de existencia corporal en el mundo propuestos por el
Existencialismo (Sartre). Refiera el ejemplo del escalador.
d) ¿De
qué forma la visión del Otro condiciona la autopercepción?
e) ¿Cuáles
son las consecuencias de esta concepción en la visión de la Educación Física?
4) Concepciones
sociales:
a) Explique
el concepto de construcción social del cuerpo.
b) ¿Cuáles son los principales efectos de la posmodernidad en la construcción de las ideas del cuerpo? Explique cada uno de ellos.
c) ¿Cómo consideran los autores que debe ser concebido el movimiento? ¿Cómo incidiría en el curriculum de la Educación Física?
LA
FUNCIÓN DEL HIJO
LA
FUNCIÓN ESCÉNICA DE LA IMAGEN DEL CUERPO
Levin,
Esteban
1) ¿Cuál
es el primer espejo del niño? ¿Por qué?
2) ¿Qué
le permite estructurar este espejo?
3) ¿Qué
significa “el niño niega su cuerpo para confirmarse en su imagen”?
4) ¿Qué
significa que la función de la imagen corporal tenga un poder enajenante y
estructurante?
5) Describa los momentos delimitados por
Levin en la constitución de la imagen corporal.
6) Defina imagen y
esquema corporal.
7) ¿Por qué afirma Levin que “si un
niño no configuró su imagen corporal no podrá jugar”?
8) ¿Por qué el diagnóstico
diferencial acerca de la conformación de la imagen corporal es propuesto desde
la relación que se establece con el niño?
9 ) Elabore un cuadro comparativo de las
características de los signos o pautas de conformación de la imagen del cuerpo
(la mirada, el toque, la voz y los movimientos), en el siguiente formato:
PAUTAS DIAGNÓSTICAS
|
IMAGEN CORPORAL
|
|
Constituida
|
No constituida
|
|
La mirada
|
||
El toque
|
||
La voz
|
||
Los movimientos
|
“EL ESTADIO DEL ESPEJO DE JACQUES LACAN”
Lomanno, José
1) ¿Qué anticipa el estadio del espejo? Fundamente.
2) ¿Con quién se identifica el ser humano? Relacione identificación primaria y formación del yo.
3) ¿Qué doble valor le asignó Lacan al estadio del espejo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)